La violencia doméstica es un flagelo que está inmerso en nuestra sociedad, produciendo un daño profundo y sistemático en las personas.
Este sitio es exclusivo para consultas y activación de protocolo por temas de Violencia Doméstica. La activación de protocolo es estrictamente personal. Ninguna persona puede activar el protocolo por otra o ingresar a su caso
IMPORTANTE: Este sitio es únicamente para temas de Violencia Doméstica. Para cualquier otro tipo de consultas o denuncias sobre otros temas, por favor, comunicate con 0800-1-ACTUAR (228827) o con tu referente de RRHH.
La Violencia Doméstica es la situación en que toda persona sufre lesiones o maltrato en el hogar, ámbito doméstico y/o familiar por parte de la pareja o expareja, en cualquier tipo de relación, sea formal o no formal.
Constituye maltrato todo acto físico, sexual, emocional, económico, patrimonial o psicológico que influya sobre otra persona, así como toda amenaza de cometer tales actos, lo cual incluye cualquier comportamiento que asuste, intimide, aterrorice, manipule, dañe, humille, culpe, lesione o hiera a alguien.
Cualquier persona puede ser víctima de violencia doméstica, independientemente de su etnia, edad, orientación sexual, religión, clase social, género, nivel socioeconómico o educativo. La violencia doméstica se puede producir en cualquier tipo o momento relacional de las personas, ya sea encuentren casadas, viviendo juntas, ex parejas o durante el noviazgo.
La violencia puede ser ejercida de distintas maneras:
* Física
* Psicológica
* Sexual
* Económica
* Patrimonial
* Simbólica (roles, estereotipos, mandatos, discriminación, chistes, micromachismos).
La violencia puede ocurrir en espacios públicos o privados, sean físico o digitales. La violencia doméstica es uno de las modalidades de violencias.
* Violencia doméstica
* Violencia institucional
* Violencia laboral
* Violencia obstétrica
* Violencia mediática
* Libertad reproductiva
* Espacios públicos
* Otras.
La violencia doméstica ocurre principalmente porque las relaciones de género se construyen socialmente a medida que crecemos y socializamos con el mundo que nos rodea (familia, escuela, club, iglesia, otros círculos de socialización). Existen conceptos y construcciones sociales que vamos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas asignando roles basados en estereotipos que terminamos naturalizando como práctica aceptada o lo que “debe ser”
* Hacer la denuncia en cualquier comisaría o unidad judicial cercana a tu domicilio. Recibir protección judicial urgente, preventiva y gratuita.
* Recibir atención en centros de salud.
* Recibir un buen trato y no ser revictimizada/o.
* Prohibirle a persona agresora que se acerque a su casa, trabajo, lugar de estudio o demás sitios a los que concurra habitualmente, a través de una decisión llamada “Medida cautelar” (también conocida como perimetral). Tiene caducidad.
* Recibir copias de las denuncias realizadas y certificados de evaluación médica.
* Es necesario que repartas copias de denuncias en los lugares a los que frecuentes (trabajo, escuela de sus hijas/os, casas de familiares o personas allegadas) para que tu entorno conozca la situación como parte de tu red de contención y protección.
* Si la persona agresora incumple las medidas, debés informar en el juzgado: La desobediencia de una orden judicial es un delito penal.
Carrefour cuenta con un protocolo interno de asistencia y acompañamiento ante casos de violencia de doméstica que cuenta con las principales características:
Si estás atravesando - o tenés dudas de estar atravesando - por una situación de Violencia Doméstica, por favor compartinos tu caso seleccionando la Opción Activación de este portal para que podamos acompañarte. Muchas gracias.
Ley N°26485 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Ley N°24417 PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR
* Respetar la confidencialidad y privacidad.
* No revictimizar (no repreguntar, no pedir detalle, no pedir explicaciones, no indagar).
* Dejar que se exprese y comunicarle tu disponibilidad.
* Escuchar atentamente, comprensivamente y no juzgar.
* No culpar a la víctima.
* Que la víctima pase por un gran abanico de emociones desde la rabia a la culpa.
* Respetar sus decisiones, buscar la salida es una decisión difícil y lleva tiempo. (ver cÍrculo de violencia y proceso de salida)
* Mantener un contacto regular.
* Respetar, no te enojes, seguí apoyando y acompañando sin juzgar, es la mejor ayuda que le podés dar. Cuando ella/el/elle pueda dar el primer paso, es importante que estés ahí y que no se sienta sola/o/e.
* Informar a tu compañera/o sobre el Protocolo de la empresa y los servicios externos a disposición (144)
* Hacele saber que puede hablar con vos cuando necesite, que no está sola/o/e.
* Dar las gracias por confiar en vos. Mostrar comprensión.
* Preguntar en qué podes ayudar.
Recordá que podés acercarte a tu referente de RRHH o equipo de Medicina Laboral para mayor información de acompañamiento.
IMPORTANTE: Respetar las decisiones de quien te está contando que atraviesa por una situación de violencia doméstica. Buscar la salida es una decisión difícil y lleva tiempo. Es importante acompañar y no juzgar e identificar que existe episodios de violencia dentro de la pareja, en general que se prestan de manera ciclica, llamado circulo de violencia::
Ante una situación sea aislada o repetitiva, haya pasado una vez o reiteradas veces, existen FACTORES PRECIPITANTES, que son situaciones que ayudan a romper el silencio y comenzar a salir del círculo de violencia. Ejemplos:
1. Comprender los efectos de la violencia en la vida de la/os hija/os.
2. Sentir en riesgo su vida.
3. Agotamiento de las situaciones.
4. Descubrir quiebres a acuerdos relacionadoscon roles
Los ejemplos son meramente enunciativos, cada situación debe ser abordada profesionalmente de acuerdo a cada caso
INSTITUCIONES
- Equipo de Centros de Salud
- Poder Judicial
- Comisaría | Línea 911
- Escuelas
- Centro barriales y vecinales
- Hospitales
- Asistencia Nacional ante casos de Violencia Doméstica: Línea 144
PERSONAS CERCANAS
- Familia, amigas/os
- Vecinas/os
- Compañeras/os de trabajo
- Grupo de personas allegadas de cualquier ámbito (escuela, club)
RECURSOS
- Medida de protección
- Dispositivos de protección (refugios)
- Otros.
Existen factores que van a impulsar a continuar con la denuncia (Factores impulsores) y a romper con el círculo de violencia y factores que pueden inhibir a hacerlo (factores inhibidores)
Algunos de los factores IMPULSORES EXTERNOS pueden ser:
1. Apoyo de personas cercanas.
2. Espacios de empoderamiento.
3. Violencia contra hijos e hijas.
4.Independencia económica.
5. Información en medio de comunicación.
Algunos de los factores IMPULSORES INTERNOS pueden ser:
1. Comprender el riesgo de la situación.
2. Confianza en sí misma/o.
3. Generar proyectos propios y ponerse metas.
4. Interés por conocer y hacer valer sus derechos.
Algunos de los factores INHIBIDORES EXTERNOS puede ser:
1. Manipulación y amenazas por parte del victimario.
2. Dependencia o Inseguridad económica y falta de recursos materiales.
3. Falta de apoyo de familiares y amistades.
4. Incuplimiento de la medida de distanca.
5. Naturalización de la violencia y los estereotipos.
Algunos de los factores INHIBIDORES INTERNOS pueden ser:
1. Miedo e incertidumbre.
2. Culpa, vergüenza, presión social.
3. Falta de autoestima.
4. Desconocer derechos.
5. Naturalización de la violencia.
6. Efectos de la dinámicas de la violencia.
Carrefour cuenta con un protocolo de activación y acompañamiento a sus equipos ante casos de Violencia Doméstica.
Si estás atravesando - o tenés dudas de estar atravesando - por una situación de Violencia Doméstica, por favor compartinos tu caso para que podamos acompañarte. Gracias por tu confianza.